lunes, 27 de abril de 2009

La infancia común y corriente

‘Paraíso inhabitado’, Ana María Matute (396 páginas / 21€)

Guillermo García Valera | LA VERDAD

Sábado, 25 de Abril de 2009

1198660 En Argel, los hombres del desierto cuentan que, al anochecer, el sol desciende sobre las dunas, declina en el horizonte y se oculta de forma abrupta, en un instante repentino. Ana María Matute piensa que el fenómeno es una metáfora del fin de la infancia, que acaba con mayor premura de la admitida. Un acontecimiento suele marcar el paso a otra edad, y a otro mundo: el de los Gigantes. Es el caso de Adriana, Adri, una niña barcelonesa que nació en el primer tercio del siglo XX, cuando sus padres «ya no se querían». También, de la Adriana escritora que evoca su niñez desde una senectud de vitalidad desbordante.

El lector intuye que Matute ha prestado a Adriana algunas de sus preciosas vivencias infantiles al confeccionar los mimbres del relato. Que ha engastado ciertas experiencias como secretas joyas en la armazón biográfica de la niña, no exenta de circunstancias difíciles. Adriana no pertenece al mundo de sus seres cercanos. La pequeña permanece alejada de la mayoría de los miembros de su familia por una barrera invisible, que la hace distinta. Se trata de una diferencia que la lleva a preferir el alivio de la soledad para que los Gigantes no la importunen.

Únicamente su tía Eduarda tiene un entendimiento tácito y una mirada comprensiva hacia los rasgos de la niña que resultan desconcertantes a su entorno inmediato. Como si los identificara y conociera bien.

Todo se ilumina para Adriana cuando entran en escena Gavrila, su perro Zar y Teo, que cuida de los primeros. Ellos concitarán su posterior felicidad. Sobre todo Gavi, un adolescente al que revela cosas que nunca había contado a nadie. Él es su primer amor. (Porque, como defiende Matute, «los niños también se enamoran».) Con él llega el crepúsculo fugaz de su niñez.

Juan Marsé escribió que «detrás del supuesto huracán de intenciones de una novela suele silbar el viento perdido de la infancia común y corriente, sólo eso». Paraíso inhabitado es una buena y emocionante demostración de ello. Las páginas de esta novela están agitadas por ese viento desorientado que discurre transversal y que, junto a su lenguaje contenido, crea en el lector la nostalgia de su propia edad de la inocencia.

‘Ababol’

martes, 21 de abril de 2009

Grandes voces

Un sabio dijo una vez, una simple pierda, no deja de ser por fuera una piedra, pero hasta la más simple de las piedras, con el paso del tiempo se convierten en piedras preciosas.

Eso paso hace a penas 10 días, en el concurso de la BBC, got talent 2.009.

Susan Boyle, una solterona británica, que tenia todos los números para ser la bufona de la noche, se convierto en una gran sorpresa, cuando abrió su boca, para defender la canción, cry me a river, logrando un aplauso inmediato del publico que en apenas 30 segundos de la canción se pusieron en pie aplaudiendo, y es que una vez mas, el patito feo, se convirtió en el mas bello cisne, con una voz que seguro llegara muy lejos.

Pero esto no es todo, la encantadora señora resulta que en menos de una semana, ha concedido más de 60 entrevistas, y en Internet el video que he colgado en el momento de ponerlo era el visitante 37.343.775 y si se suman todos los videos que hay del día 11 colgados, superan los 70.000.000 de visualizaciones.

Pero aun hay mas sorpresas, resulta que la señora, no es señora, es señorita, aun conserva su virginidad, por la que ya le han ofrecido 1.000.000 de dólares, por retrasmitir la perdida de tan preciada castidad. Es tal la expectación despertada por Susan, que hay quinielas para saber si aceptara o no, y el programa se dice que si llegase a retransmitirse, superaría en audiencia todas las previsiones.

No deja poner el video, asi que pinchar en el enlace y ya lo hablaremos.
http://www.youtube.com/watch?v=9lp0IWv8QZY&feature=related

lunes, 20 de abril de 2009

LA BIBLIOTECA DE SEKI SE INUNDA



Las goteras de la Biblioteca Regional obligan a realizar una reforma de un millón de euros

Los responsables de la Biblioteca Regional utilizan cualquier medio a su alcance para retener el agua, en una de las goteras de la segunda planta.

El saber no ocupa lugar pero, en el caso de la Biblioteca Regional de Murcia, sí necesita techumbre y la que tiene está bastante deteriorada. La imagen que ofrecen las salas del edificio cada vez que llueve es calificada de «lamentable» por los usuarios del centro. Cubos y papeleras tratan de recoger el agua que se abre paso por la maltrecha cubierta, pintando un curioso cuadro entre estanterías de libros y mesas con estudiantes. Y eso que se trata de la mayor biblioteca de la Comunidad y un colosal archivo central para el resto de centros públicos de la Región.
La solución será una obra de más de un millón de euros que financiará el Ministerio de Cultura, propietario del edificio (aunque lo gestiona la Comunidad Autónoma), a pesar de que nos encontramos ante una construcción nueva, inaugurada el año 1996 y que costó 7,8 millones de euros (del Gobierno central), además de otros tres millones para material y equipos (de las arcas autonómicas).

Javier Castillo, director de la Biblioteca Regional, ha adelantado a La Verdad que las obras se iniciarán en unos dos meses y que está previsto que duren el mismo tiempo. «Se han estudiado reparaciones puntuales pero al final ha quedado claro que la única solución es cambiar todo el techo», explica. Los trabajos no supondrán el cierre del centro ni de ninguna de las plantas, «ya que toda la reforma se hará encima y sólo habrá reparaciones puntuales en las salas». Javier Castillo lleva únicamente unos meses en el cargo, pero sabe que el problema de las goteras ya quitaba el sueño a su antecesor. Fue precisamente el año pasado cuando Comunidad y Estado llegaron al convencimiento de que no había otra solución que sustituir la techumbre de la biblioteca.

Actuaciones parciales
Mientras tanto, las paredes y techo interior del edificio ya han sufrido varias actuaciones parciales que no han servido para frenar el avance del agua. Además, una zona de la primera planta, en la mediateca, lleva ya años acordonada, y tras las lluvias de finales de marzo tuvo que ser ampliada y reforzada con un plástico que cubre parte de la estantería de discos, para evitar su deterioro.
Un redactor de este medio ha podido comprobar, tras numerosas denuncias de usuarios de la biblioteca, que el problema principal se sitúa en la segunda planta, la más alta de las cuatro que tiene el complejo (sótano y tres alturas). Este nivel, que acoge las oficinas de dirección, un archivo y una gran sala de estudio, cuenta con al menos 15 puntos en los que hay goteras. Cada uno de ellos, dependiendo de su tamaño y situación, tiene uno o más cubos para retener el agua. Cuando la gotera coincide con una columna, los trabajadores de la Biblioteca optan por colocar papel absorbente sujetado con cinta de embalar, lo que unido a las marcas amarillentas que deja el agua en la pared, «dan una imagen penosa», opina una estudiante consultada.

La primera planta tiene sólo dos goteras, aunque también se ha acordonado una zona para que no pasen los estudiantes. Además, en este piso se encuentra la gotera más antigua y famosa del edificio, que cae de uno de los ventanales abiertos desde el nivel superior. En la planta baja, finalmente, no aparece ninguna deficiencia a simple vista.


OPINIONES DE LOS LECTORES:

-con chapa de hirro tanbien se soluciona ladrones

-El edificio tiene 13 años- Si las goteras se manifestaron hace ya tiempo, ¿por qué no se reclamó su reparación a constructora y arquitecto antes de que la obra cumpliese 10 años, que es cuando prescribe la responsabilidad de éstos? ¿En qué estaban pensando entonces nuestros responsables políticos? ¿Por qué cuando las cosas se pagan con dinero público se actúa así? ¿Habrían hecho lo mismo si las goteras fuesen en su vivienda?

-efectivamente el arquitecto es el mismo que el de el instituto de el carmen (Jose Maria Torres Nadal) por sus obras los conoceras, o en este caso, por sus obras los padeceras. lo dicho, una verguenza. ademas de ser uno de los peores proyectos publicos de la region, que no es poco

-
¿ pero es que van a poner un techo de oro? Con uno de plata quedaria igual de bien.

-
¿El arquitecto es el mismo del Instituto del Carmen?¿Existe el Nobel de Arquitectura?

martes, 14 de abril de 2009

lunes, 13 de abril de 2009

Devuelven un libro 110 años tarde

Devuelven un libro 110 años tarde  (Imagen: WIKIPEDIA)
  • El libro fue prestado en el año 1899.
  • Lo ha devuelto un sobrino del 'prestatario', de 83 años.
  • Este retraso conllevaría una sanción de más de 6.800 euros, pero el hombre que lo devolvió ha sido 'indultado'.
20MINUTOS.ES. 13.04.2009 - 10:38h

Dale Fenton Baird se presentó con un libro con las tapas de cuero en el Museo de Lyn, en Ontario, el pasado miércoles. Este hombre, de 83 años, quería devolver una obra que su tío Mutt había tomado prestada hace 110 años de la biblioteca de Lyn.

Mutt Baird tomó prestado en 1899 el Webster's Dictionary, pero sólo unos meses después la familia entera se trasladó al estado de Nueva York.

Tras el traslado, Mutt olvidó devolver el libro y es su sobrino quien, tras hallarlo en casa de su hermana, ha decidido entregárselo a sus legítimos dueños, según publica la prensa local.

Este retraso conllevaría una sanción de 9.000 dólares (más de 6.800 euros), pero la familia Baird ha sido indultada y no tendrá que abonar nada por el libro, que se encuentra en perfecto estado.

sábado, 4 de abril de 2009

La noche sin orillas

GUILLERMO GARCÍA VALERA Sábado, 4 de abril de 2009

‘Ojos azules’, de Arturo Pérez-Revete (Ed. Seix Barral, 14 €)

'Ojos azules' La del 30 de junio al 1 de julio de 1520 en Tenochtitlán tuvo que ser una noche ominosa, sin lindes ni orillas que se atisbaran. La lluvia torrencial que caía sobre la capital azteca la haría aún más desoladora. En historiografía se la conoce como la «noche triste», aquella en la que Hernán Cortés y sus tropas abandonaron la ciudad de Moctezuma matando y muriendo, con miles de guerreros mexicanos sobre sus talones. A escape, a la desesperada, entre el miedo y el encarnizamiento, los Teules (los españoles) se proyectaron hacia las tinieblas con la certeza de que salvar el pellejo sería milagroso. Los bisoños que cedieron a la codicia de restar ligereza a sus pies por cargar con joyas y oro (el oro de los sueños) fueron los más vulnerables. Así le ocurre al soldado de ojos azules protagonista de este relato breve, que defiende con fiereza un saco lleno del precioso metal. Está convencido de que ese tesoro que no suelta de las manos, y que ha ido a buscar desde la lejana España, le va a proporcionar su desquite. Sobre él ha construido pródigos castillos en el aire. Sólo que, al final, la muerte se lo lleva todo como humo que arrastra el viento.

Si en las distancias cortas se dirimen las verdaderas batallas, a Pérez-Reverte le basta una treintena de páginas para trasmitir las sensaciones que acrisola el instante decisivo de la vida de un hombre. Con verbo cercano, acción vertiginosa, síntesis narrativa y mirada desazonada, el autor recrea un luctuoso episodio histórico a través de los ojos de un soldado raso. Fuera queda todo revestimiento épico. Pues lo que interesa a Pérez-Reverte es llegar a aquello que concluyó Ralph Emerson: «Comprendiendo un momento de la vida de un hombre, podremos comprender toda su vida».

‘Ababol’

jueves, 2 de abril de 2009

Recomendaciones de abril

Hola, Buscadores. Como prometí hace menos de un mes, regreso con nuevas recomendaciones. Las de marzo duraron más bien poco a la vista en la portada principal, pues Cardiux las barrió al publicar una eurovisiva. Espero que éstas duren aunque sean unos días, porque hay que admitir que somos de natural perezosos para remontarnos hasta las entradas antiguas que se van yendo a la cola menos visible que se queda fuera de portada.

El disco que sugiero para escuchar este mes no puede encontrarse en las tiendas. Antes de ponerlo por las nubes, tengo que admitir que un compañero del trabajo, que tuvo la deferencia de regalarme un ejemplar, es, junto a otros tres músicos, artífice de este trabajo melódico. La vida que elegimos, del conjunto Yokoba, es un viaje desenfadado a la soledad en compañía y a cómo se trata de remediarla —con más o menos éxito— recurriendo a una solución tan arriesgada y no se sabe bien si definitiva como el amor.

YokobaComo lectura, este blog no puede sino hacerse eco y servir como el minarete al muecín para alabar el nuevo libro de Luis Leante, La Luna Roja. Un salto cualitativo de Leante, que ha crecido como narrador y como creador. Una historia más oscura de aquellas otras que ha contado hasta ahora. Con lenguaje sencillo pero que se degusta. Y con el escenario mágico de Estambul, una ciudad difícil de olvidar si has estado en ella.

La Luna Roja Ahora que la última película de Clint Eastwood ha tenido una estupenda acogida en la taquilla, ¿por qué no volver a ver esa magnífica lección de cine que es Million Dollar Baby? A la luz de Gran Torino, la anterior cinta de Eastwood cobra aún más brillo, al comprobar cómo este director va trazando subterráneos ríos que enlazan el entramado moral de sus personajes e historias. Aprovechando que puede conseguirse por muy poco dinero con algunos periódicos de Vocento, la ocasión es que ni pintada para volver al ring e intentar mantener el tipo el mayor número de asaltos mientras Eastwood imparte su magisterio.million_dollar_01

Invenire

lunes, 30 de marzo de 2009

Divagador sentimental

GUILLERMO GARCÍA VALERA | Sábado, 28 de Marzo de 2009

Viaje%20sentimental Viaje sentimental por Francia e Italia, Laurence Sterne (Ed. Funambulista, 8€)

Enrique Vila-Matas, en Doctor Pasavento, atribuye a Sterne haber «casi inventado» la novela-ensayo. En este breve libro, Mr Yorick, un dieciochesco pastor inglés famoso por sus hilarantes sermones, usa del oficio de un miniaturista para relatar con detenimiento y peregrinas divagaciones su estancia en Francia. A su paso, va constatando detalles, esencias y contradicciones, a la vez que propicia divertidas colisiones culturales. Sin un rumbo fijo, en su recorrido observa de forma pormenorizada, lúcida y mordaz a los europeos de su tiempo. Un texto magistral, con una mirada incisiva y corrosiva, y con pasajes y personajes memorables.

‘Ababol’

domingo, 29 de marzo de 2009

PLEASE DON'T GO

Esta canción va dedicada a todos los buscadores. Espero que nunca os vayais de este mundo.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Luis Leante: «En 'Gran Hermano' no aguantaría ni un segundo»

El escritor caravaqueño presenta 'La Luna Roja', una novela sobre la sórdida trastienda del mundo literario

GONTZAL DÍEZ | MURCIA

964012 Tres ciudades: Alicante, Múnich y Estambul y varias vidas que se entrecruzan y se solapan. De ese roce surge el misterio. Una novela sobre la escritura y sus enigmas más turbios. Una novela dentro de otra novela. Luis Leante (Caravaca de la Cruz, 1963), premio Alfaguara por Mira si yo te querré, acaba de publicar La luna roja. Una historia desazonadora y seductora que, página a página, crece en intensidad, enigma, sagacidad y emoción. Las vidas de Emin Kemal. ¿Qué esconde ese escritor turco de aspecto derrotado? ¿Qué melancolías y delitos guarda? El pasado comienza a mover sus neblinas para mostrar un fabuloso engaño. Es como si desconociéramos a los más cercanos, a los que conviven con nosotros.

Luis Leante, un hombre tranquilo, pasó hace unas semanas una noche en comisaría, acusado de arrancar y ocultar dos cámaras de videovigilancia en el instituto de Alicante en el que trabaja. ¡Qué cosas!

-La Luna Roja es una novela que esconde varios misterios.

- En realidad lo que me movió a escribir La Luna Roja es el deseo de contar la trastienda del mundo literario, que está llena de muchos misterios y sorpresas.

- Una historia turbia y seductora. Esa trastienda es muy oscura.

- El proceso de creación está siempre lleno de sombras. El mundo literario esconde un universo turbio y sórdido en muchas ocasiones; y también muy bello en otras. Quizá por ese la novela tiene, sin serlo, un cierto aire de thriller.

- Una narración con constantes saltos en el tiempo y con una estructura compleja, como una muñeca rusa.

- De eso se trata. La clave no sólo está dar mi opinión sobre el mundo literario sino de contarla de una manera determinada. Es una estructura que debe ser más compleja para el que escribe que para el que lee. Pero requiere concentración y complicidad lectora. Esas son las historias que a mí me gusta leer y esas son las historias que intento ofrecer al lector.

- Literatura y vida, ¿son cosas distintas para Luis Leante?

- Son lo mismo. Me cuesta mucho separar la parte real de los aspectos literarios..., son veinticuatro años publicado y algunos más escribiendo. Vivo en clave literaria, todo se puede convertir en una historia, todo se puede pasar por ese filtro que transforma la realidad en novela.

- Usted se cuela en La Luna Roja.

- Soy el más reconocible, pero se cuelan muchos otros personajes reales mezclados con la ficción.

- 'Para ser escritor no hace falta orgullo sino genio'. ¿Está de acuerdo?

- Sí, es una de mis premisas.

- 'Escribir es la única manera que conozco de escapar de la locura', afirma uno de los personajes.

- Y es cierto. Cuando era joven pensaba que el mundo estaba mal hecho y casi me convencen de que el que estaba mal hecho era yo. Ahora sé que la literatura no puede cambiar el mundo pero a mí me ha ayudado a no estar siempre con los pies en la tierra, y me sirve para edificar un personal refugio. Pero, a veces, la locura exterior es tan grande que no te salva ni la literatura.

- En La luna roja la literatura se presenta como un proceso doloroso, casi como una enfermedad.

- La creación casi nunca surge de un momento placentero, al menos en mi caso. Es más bien un choque entre la realidad y lo que uno tiene dentro de la cabeza. Si uno es feliz con su entorno y con el mundo muy rara vez se pondrá a escribir una novela. Se escribe porque la vida no es suficiente. El germen de una novela siempre nace del conflicto y el conflicto siempre es dolor. Luego, el proceso de escritura puede llegar a ser muy gozoso.

- Una novela donde el azar juega un papel determinante. ¿Cree en el destino? ¿Ser escritor es una cuestión de destino?

- No creo en el destino pero sí en el azar y la suma de casualidades cotidianas.

- ¿La novela es un intento de adentrase en el lado oscuro de lo cotidiano?

- Sí. Todos tenemos secretos que nos marcan.

- Digamos que usted no aguantaría mucho en un Gran Hermano, rodeado de cámaras.

- No, ni un segundo, es algo que no se me ocurría en la vida. Creo que acabaría dándole fuego a las cámaras y a todo lo que rodea a ese sistema orwelliano que anula al hombre. Estamos controlados desde que nos levantamos... No se trata de reivindicar un espíritu de libertad romántico sino de criticar esta especie de opresión a la que estamos sometidos unas veces con excusas razonables y otras muchas sin justificación alguna.

- La idea de sentirme vigilado me resultaba muy desagradable, dice uno de los personajes de La Luna Roja.

- ¡Vaya no lo recordaba! Pero, esa sensación la he tenido. ¡Vaya que si la he tenido!

- ¿Son necesarias las cámaras en un instituto?

- Los centros que han optado por la videvigliancia la tienen en el exterior. Para instalarlas hacen falta una serie requisitos legales porque se trata de grabar a menores. Saltarse esa norma es una total desfachatez.

Fuente: La Verdad

martes, 24 de marzo de 2009

COMUNICADO

Vaya pensando en una alternativa al bus porque a partir del miércoles que viene va a estar difícil coger uno en Murcia. Los conductores de Latbus, la empresa concesionaria del servicio municipal de autobuses de Murcia, han convocado una huelga indefinida a partir del 1 de abril.

El paro, según Miguel Cano, presidente del Comité de Empresa, incluirá servicios mínimos (cerca de la mitad de buses); no afectará al transporte escolar y se debe a que Latbus dice que no puede pagar las subidas salariales comprometidas tras las huelgas de junio, julio y septiembre pasados.

La crisis y la bolsa

Latbus reconoce que debido a la crisis no tiene dinero para asumir las promesas salariales asumidas y admite que en 2006 perdió 1,3 millones de euros en bolsa.

Los conductores aseguran que la situación económica de Latbus se debe a estas pérdidas en bolsa. «La empresa tiene dificultades y ahora no quiere aplicar las mejoras económicas que se pactaron. Por eso vamos a la huelga», concluyen los trabajadores.

Por su parte, José Luis Sánchez, gerente de Latbus, dijo ayer que mañana se intentará frenar el paro en una reunión. «La empresa no se ha descolgado del convenio por capricho, sino por la crisis».

Sobre el dinero perdido en bolsa, Sánchez dice que «una cosa no tiene que ver con la otra. Ese dinero se perdió para compensar unas plusvalías que tuvimos tras la venta de las antiguas cocheras».

Además de huelga, los trabajadores se manifestarán todos los días a las 10.00 horas desde El Rollo hasta la Consejería de Obras Públicas. El anuncio de huelga y manifestación ya ha sido enviado a la Consejería de Empleo y a la Delegación del Gobierno.

Mañana deciden si trabajan el lunes

Algunos conductores de Latbus aseguraron ayer que el próximo lunes día 30 no acudirán a sus puestos de trabajo y la ciudad se quedará sin servicio. Esta decisión, de la que se desmarca el Comité de Empresa, también será ratificada mañana en una reunión de los trabajadores. Por su parte, José Luis Sánchez, gerente de Latbus, explicó ayer que no recomienda a los chóferes tomar esta decisión porque «sería motivo de una sanción desagradable. De todas formas, no creo que lo hagan», dijo.

increible es poco

Si alguien sabe como lo hacen que me lo cuente, porque a mi me parece tremendamente bueno.

viernes, 13 de marzo de 2009

De la muerte y la vida


Da gusto ver el rostro duro y envejecido de Clint Eastwood llenando la pantalla. Esta vez no es una engañosa piel tersa, una cara radiante de juventud eterna de un actor o una actriz de físico apolíneo. La sociedad en la que vivimos oculta la vejez y la muerte como si fueran plagas. Se las ignora, no se las reconoce y se persiste en la creencia de la inmortalidad, de una primavera sin fin. Lo que la contradiga queda rechazado de plano, con la ayuda de subterfugios estúpidos. Cuántas películas de argumento bobo, protagonistas irresistibles y final previsiblemente feliz no están encaminadas a cimentar ese error tremendo…
Es un alivio disfrutar en Gran Torino de la vigorosa senectud de Clint Eastwood, alguien que todavía sabe contar historias hechas con los mimbres de los que han constado los relatos humanos de todos los tiempos. Vuelve a contar los mismos conflictos, miedos, deseos y esperanzas que siempre han ocupado a los hombres. Sin concesiones, y sin caer en lo obvio y lo repetitivo. Y lo hace con sobriedad y honestidad, preocupado sólo en narrar las peripecias de unos personajes nada extraordinarios que han de enfrentarse a situaciones poco ordinarias. ¿No es ésa la raíz de los conflictos que cambian el destino del ser humano? Lo más importante es que consigue contar con una mirada propia y, a la vez, distinta, una historia que ya conocemos, porque viene sucediendo desde que el hombre es hombre, pero actualizada, vuelta a contar para las personas de hoy. Quizá Eastwood no esté a la altura de los más grandes, como apuntó Juan Marsé. Aunque sí es de los mejores desde hace unos años, visto el panorama actual de realizadores.
Desde Sin perdón y su personaje de William Muny, Eastwood ya había dicho eso de que “Matar a un hombre es muy duro; le quitas todo lo que tiene, y todo lo que podría llegar a tener”. En Gran Torino regresa sobre la muerte y la vida, sin redundancias, con otro punto de aproximación, empleando otros silencios y otras palabras. Muchos más silencios que en Sin perdón, quizá, pero llenos de sentido.
Como rogaba el crítico de cine Carlos Boyero hace unos días en el diario El País, “por favor, señor Eastwood, no se nos muera nunca”.

FUENTE; LA NOCHE SIN ORILLAS

jueves, 12 de marzo de 2009

Jesús Vázquez se pluriemplea con 'Supervivientes' y 'OT

Jesús Vázquez se pluriemplea con 'Supervivientes' y 'OT'  (Imagen: 20MINUTOS.ES)

Tiene experiencia, buena presencia, soltura ante las cámaras... y un enorme carisma. Jesús Vázquez es uno de los estandartes de Telecinco, uno de sus presentadores más fuertes y atrayentes para la audiencia. Quizá por eso el gallego hará este año triplete en Telecinco.

A mediados de marzo, -en principio está previsto el día 19- se estrenará la nueva edición de Supervivientes, cuyas galas semanales presentará Vázquez, como ha venido haciendo los últimos tres años. Además, también presentará las galas de Operación Triunfo 2009, como también ha hecho desde el 2005.

Todo apunta a que la cadena prescindirá de Jesús Vázquez en Supervivientes a favor de OT.

Sin embargo, Telecinco quiere hacer rendir al máximo a estos dos realities, y este año los dos concursos se solaparán en el tiempo. A esta circunstancia se añade el hecho de que Jesús Vázquez también será el presentador de La guerra de los sesos un programa sobre las diferencias entre hombres y mujeres, que Telecinco tiene previsto estrenar próximamente.

Para no saturar la pantalla con la imagen del presentador, lo que se conoce como 'quemarle' es previsible que la cadena prescinda de él en alguno de los espacios, y todo apunta a que será en Supervivientes, donde la personalidad del presentador influye menos. Así, el Vázquez comenzará conduciendo las galas del reality de famosos, para dejarlo más tarde en manos de otro presentador, cuando arranque Operación Triunfo.

Sin embargo, la cadena asegura que todavía se está estudiando este asunto, sin que haya "una decisión tomada sobre el tema".

Tras un período no del todo fructífero en Antena 3 y algunas cadenas autonómicas, regresó en 2002 a Telecinco.

No es la primera vez que el presentador se "pluriemplea" para Telecinco. Jesús Vázquez inició su carrera televisiva en la cadena de Fuencarral, presentando el programa juvenil La quinta marcha, al que seguirían otros como Hablando se entiende la basca, La ruleta de los jóvenes o Verano de estrellas. Tras un período no del todo fructífero en Antena 3 y algunas cadenas autonómicas, regresó en 2002 a Telecinco, y desde entonces no le ha faltado trabajo.

Ese año presentó el concurso Pop Stars y condujo los debates de Gran Hermano IV. Al año siguiente su presencia se multiplicó y pudimos verle en los debates de Gran Hermano V, Vivo Cantando y el reality Hotel Glam. En 2004 comenzó con el concurso vespertino Allá Tú, que compatibilizó con Gran Hermano VIP.

En 2005 continuó con el concurso de las cajas, a la vez que se enfrentaba a la segunda edición de Gran Hermano VIP, al término del cual, enlazó con la primera edición en Telecinco de Operación Triunfo. Al año siguiente el ritmo no remitió. Coincidió en pantalla con Allá Tú y Supervivientes, para enlazar de nuevo con Operación Triunfo. Ese año incluso protagonizó un cameo en la serie Yo soy Bea.

Ya en a su trío anual, Supervivientes, OT y Allá tú, añadió otro formato Nadie es perfecto, una suerte de concurso entre guapos "tontos" y listos "feos" que no tuvo demasiado éxito. El año pasado "descansó", pues tan sólo tuvo que hacerse cargo de los dos realities. Pero este año... de vuelta al pluriempleo.