sábado, 20 de septiembre de 2008

Atención a este artículo de Arturo Pérez-Reverte:

"Nunca antes me había fijado en la cantidad de parejas homosexuales que se ven paseando por Venecia. Los encuentras caminado por los puentes, a la orilla de los canales, cenando en los pequeños restaurantes del casco viejo. No suele tratarse de dúos espectaculares, sino todo lo contrario: gente discreta, tranquila, a menudo con aspecto educado. Mirando a los demás aprendes cantidad de cosas, y en el caso de estas parejas siempre me encanta sorprender sus gestos comedidos de confianza o afecto, el reparto convencional de roles que suele darse entre uno y otro, la ternura contenida que a menudo sientes flotar entre ellos, en su inmovilidad, en sus silencios. Pensaba en todo eso el otro día, a bordo del vaporetto que cubre el trayecto de San Marcos al Lido. Sobre la laguna soplaba un viento helado, los pasajeros íbamos encogidos de frío, y en un banco de la embarcación había una pareja, hombre y hombre, cuarentones, tranquilos. Se sentaban muy juntos, apoyado discretamente un hombro en el del compañero, en un intento de darse calor. Iban quietos y callados, mirando el agua verdegris y el cielo color ceniza. Y en un momento determinado, cuando el barco hizo un movimiento y la luz y la gama de grises del paisaje se combinaron de pronto con extraordinaria belleza, los ví cambiar una sonrisa rápida, fugaz, parecida a un beso o una caricia.Parecían felices. Dos tipos con suerte, pensé. Aunque sea dentro de lo que cabe. Porque viéndolos allí, en aquella tarde glacial, a bordo del vaporetto que los llevaba a través de la laguna de esa ciudad cosmopolita, tolerante y sabia, pensé cuántas horas amargas no estarían siendo vengadas en ese momento por aquella sonrisa. Largas adoslescencias dando vueltas por los parques o los cines para descubrir el sexo, mientras otros jóvenes se enamoraban, escribían poemas o bailaban abrazados en las fiestas del Instituto. Noches de echarse a la calle soñando con un príncipe azul de la misma edad, para volver de madrugada, hechos una mierda, llenos de asco y de soledad. La imposibilidad de decirle a un hombre que tiene los ojos bonitos, o una hermosa voz, porque, en vez de dar las gracias o sonreír, lo más probable es que le parta a uno la cara. Y cuando apetece salir, conocer, hablar, enamorarse o lo que sea, en vez de un café o un bar, verse condenado de por vida a los locales de ambiente, las madrugadas entre cuerpos Danone empastillados, reinonas escandalosas y drag queens de vía estrecha. Salvo que alguno -muchos- lo tenga mal asumido y se autoconfine a la alternativa cutre de la sauna, la sala X, la revista de contactos y la sordidez del urinario público. A veces pienso en lo afortunado, o lo sólido, o lo entero, que debe de ser un homosexual que consigue llegar a los cuarenta sin odiar desaforadamente a esta sociedad hipócrita, obsesionada por averiguar, juzgar y condenar con quién se mete, o no se mete, en la cama. Envidio la ecuanimidad, la sangre fría, de quien puede mantenerse sereno y seguir viviendo como si tal cosa, sin rencor, a lo suyo, en vez de echarse a la calle a volarle los huevos a la gente que por activa o por pasiva ha destrozado su vida, y sigue destrozando la de los chicos de catorce o quince años que a diario, todavía hoy, siguen teniéndolo igual que él lo tuvo: las mismas angustias, los mismos chistes de maricones en la tele, el mismo desprecio alrededor, la misma soledad y la misma amargura. Envidio la lucidez y la calma de quienes, a pesar de todo, se mantienen fieles a sí mismos, sin estridencias pero también sin complejos, seres humanos por encima de todo. Gente que en tiempos como éstos, cuando todo el mundo, partidos, comunidades, grupos sociales, reivindica sus correspondientes deudas históricas, podría argumentar, con más derecho que muchos, la deuda impagada de tantos años de adolescencia perdidos, tantos golpes y vejaciones sufridas sin haber cometido jamás delito alguno, tanta rechifla y tanta afrenta grosera infligida por gentuza que, no ya en lo intelectual, sino en lo puramente humano, se encuentra a un nivel abyecto, muy por debajo del suyo. Pensaba en todo eso mientras el barquito cruzaba la laguna y la pareja se mantenía inmóvil, el uno contra el otro, hombro con hombro. Y antes de volver a lo mío y olvidarlos, me pregunté cuantos fantasmas atormentados, cuántas infelices almas errantes no habrían dado cualquier cosa, incluso la vida, por estar en su lugar. Por estar allí, en Venecia, dándose calor en aquella fría tarde de sus vidas."

jueves, 18 de septiembre de 2008

Los domingos son de Mafalda

mafalda El diario Público, dentro de su campaña que ha llamado "Cultura libre", ofrece los fines de semana películas en DVD, libros y cómics a un precio realmente asequible. Desde el pasado domingo, los fans de Mafalda --la pizpireta niña argentina de infinitas preguntas incómodas y contestataria por excelencia-- pueden reunir, si no lo han hecho ya, todas las historietas de este entrañable personaje. Cada domingo, con este periódico, y por sólo 50 céntimos más, podemos llevarnos a casa un nuevo tomo de sus aventuras. Quino, su creador, es el padre de uno de los personajes de viñeta más reconocidos universalmente. El origen de Mafalda fue un encargo de una empresa que había pedido a este dibujante un diseño para una campaña de publicidad que nunca llegó a ver la luz. Después, el proyecto se desarrolló por caminos muy distintos, dando lugar a una de las tiras cómicas más memorables de la historia. Con multitud de personajes a su alrededor (Felipe, Miguelito, Susanita, Manolito, Libertad, Guille...), Mafalda cuestiona desde su lucidez de niña sin complejos las realidades permanentes del mundo de los adultos, con un humor insuperable que es el que despierta las conciencias y sirve de muy buen punto de partida para afrontar la crudeza de la naturaleza humana.

Como todavía habrá lectores que estén por descubrir el universo de Mafalda, no quiero desvelar más datos. Prefiero que quien se acerque por primera vez a estas páginas llenas de ironía y sobrada razón lo haga en estado de gracia. Ya me contaréis.

Invenire

1221074460142mafaldademocracia3

[Bocadillo: "Democracia: del griego, demos, y kratos, autoridad. Gobierno en el que el pueblo ejerce la soberanía"]

martes, 9 de septiembre de 2008

Los Doce ya están juntos





Creo que fue hace mas de dos años cuando comencé a comprar los Myth Cloth Dorados, en aquel momento Aioria de Leo fue mi primera opción, lo elegí a el por ser mi signo protector, aún no sabia que al montar tan magnifica figura una droga cósmica invadiría mi ser, ya no descansaría (ni mi bolsillo tampoco) hasta reunir a los doce Dorados, los doce guardianes de los templos de Atenea, los doce mas poderosos entre las 88 constelaciones celestes. Hoy puedo decir que el círculo se ha cerrado y ya lucen sobre sus pedestales estos protectores de Atenea. Libra era el ultimo de ellos, el Caballero de la balanza se a echo esperar pero por fin a llegado y lo mejor es que ha llegado de la mano de mis amigos, pues es regalo de ellos. Me congratula que mi colección dorada la cerraran ellos.. Cuando llegue a casa con Dokho de Libra monte la figura y la coloque sobre su pedestal, la habitación pareció iluminarse, los otros once compañeros brillaron aún mas de lo normal, e incluso sus ojos parecieron incendiarse.

Chicos GRACIAS por vuestro regalo, parte de vuestro cosmos esta ahora en mi salita de estar.
DARDO

lunes, 8 de septiembre de 2008

Sobreviviré por Rociio Jurado

En su ultimo disco la inmortal Jurado hizo una versión de uno de los clásicos de Mónica Naranjo, Sobreviviré, si alguien tenia dudas del timbre de la mas grande de las vivas en su momento, que escuche esta versión y si sobrevive para contarlo, es porque habrá caído en las garras de la de Chipiona.

Monica Naranjo y Rocio Jurado.

Con motivo del homenaje que televisión española, le dio a Rocío Jurado, nuestra Mónica le rindió su particular homenaje a la de Chipiona, con una de las canciones mas importantes en la carrera de la Jurado, en el punto de partida, es imposible que después de escucharla a uno no se le pongan los pelos de punta, y si no observa como en mas de una ocasión el publico se levanta de sus butacas para aplaudir incesantemente, todo un lujo para nuestros oídos que desgraciadamente ya no volveremos a ver en directo, afortunadamente queda en el recuerdo este duo de lobas y hay esta el disco y el DVD de la actuación para recordárnoslo.

Todo mentira, Monica Naranjo.

Con todo mentira, Mónica Naranjo puso el colofón a la edición 2.008 de OT, con una puesta en escena en la que adelantaba lo que esta siendo su Tour 2.008 con tarántula, y demostrando una vez mas que en directo se crece como artista, no perdiendo el control de la voz ni siquiera cuando tropieza al pasar la pasarela y soltando un Ay tan discreto que parecía ser parte de la cancion. Solo resta decir que es impresionante.

Amor y lujo, Monica Naranjo

Después de Europa, Mónica saco su segundo singles, amor y lujo, toda una balada con un mensaje muy claro, y el video clip no tiene desperdicio, espero sea de vuestro agrado.

Tarantula, Monica Naranjo


Con motivo del comienzo de la feria de Murcia 2.008, dos miembros de pandag pudimos disfrutar, del gran concierto que dio Mónica Naranjo en el cuartel de artillería de Murcia, no tengo palabras para explicar lo que fue el concierto, son pocos los artistas que en directo mejoran a sus discos, tan retocados digitalmente, pues bien la diva de Figueras no solo lo hizo, si no que asombro a todo el publico que allí nos reunimos con un show sin igual, con una puesta en escena fantástica, produciéndose momentos en los que la mejor voz del panorama pop actual bajaba del olimpo de los dioses para convertirse en una mortal mas, acercándose de una manera tan natural al publico y ganádselos con otros meritos mas humanos aparte de su increíble instrumento, convirtiéndose en el concierto mas importante que se puede ver por la península hoy, ya que desde mi modesta opinión no creo que nadie hoy x hoy pueda hacerle sombra, y la muestra es que el publico pedía mas y mas, obligando a la Naranjo, sentarse en el borde del escenario hablando a todos los que allí estábamos como uno mas cuando termina la fiesta y no queda mas remedio que irse, por que si algo hay que lamentar es que los 95 minutos que duro el concierto se pasaron como si fuesen 1 solo, pero para recordados ya están en nuestra memoria y forman parte de nosotros para siempre.
Aqui dejo el video clip del estreno de Europa en Ot, ya que el original Sony BGM no deja colgarlo.

Y para seguir con Tarantula el video de Amor y lujo en OT 2.008, donde sin sudar se comio a todos los concursantes con patatas.

domingo, 7 de septiembre de 2008

La 2ª temporada de 'Roma' conquista los quioscos

RomaSegundaTemporadaPor unos eurillos más, la revista Historia National Geographic trae en su número de septiembre un DVD con los tres primeros capítulos de la segunda y última temporada (¡qué poquitas!) de Roma. Como no tengo canales digitales --aunque en mi casa tengo pirata el Canal de Historia--, no había tenido la oportunidad de ver esta serie de TV, producida por la cadena estadounidense HBO, hasta el año pasado, cuando la misma publicación mensual ofreció en promoción la primera temporada. Algún amigo me había dado malas referencias de este serial. Por mi parte, tras muchos fiascos acumulados, confieso que desconfío de las adaptaciones históricas para el cine o la pequeña pantalla. De hecho, el comienzo de Roma no me convenció del todo hasta el cuarto o quinto capítulo. 0000007430_20060920143324 Al incio, personajes históricos como César, Pompeyo o Cicerón me parecían muy alejados de sus homólogos de ficción. Pero, como decía, después de que me sumergí en el relato y los actores ganaron mi credibilidad, nada se interpuso entre la recuperación (vigorosa, salvaje y estimulante) del remoto y carnal mundo de la civilización romana y yo. Las dos narraciones paralelas (una, la de las vidas inventadas de los centuriones Lucio Voreno y Tito Pulo, y otra, la de los últimos años de la República, la guerra civil y el advenimiento del Imperio romano) se fundían como una sola con naturalidad, aderezado con intriga, venganza, amor, codicia y valor. Las emociones que siempre han compartido los seres humanos a lo largo de todas las épocas, desde el comienzo de los tiempos.JamesPurefoy Recomiendo la serie a todos los amantes de la Historia y a los que sólo deseen pasar un buen rato frente al televisor con un entretenimiento que, además, enseña lo que ocurrió en Europa durante los albores de la llamada civilización occidental. Adaptando un poco el dicho, "dime de dónde vienes, y sabré quién eres".

Astérix y Obélix hubieran gozado de lo lindo aporreando a estos romanos de tan bien conseguidos.

Invenire

viernes, 5 de septiembre de 2008

Los diez títulos de mi despertar a la vida (1)

67 Presento hoy una nueva sección sobre las lecturas que alumbraron los años decisivos en los que empezaba a descubrir la literatura. En cabeza se sitúa Los papeles póstumos del Club Pickwick, de Charles Dickens, que leí en una edición de bolsillo de la editorial Planeta, en dos volúmenes con portada blanca y traducido por José María Valverde. Me lo recomendó una buena amiga, la jefa de la biblioteca de Alcantarilla. Por entonces yo participaba por primera vez en el concurso de relato de humor Jara Carrillo, y esta querida bibliotecaria, como muestra de maestros del género, me dio a leer a Dickens y a G. K. Chesterton.

Fue en la época en la que podía pasar días y días solamente inmerso en un libro. Devoré sus más de mil páginas con el asombro de un descubrimiento fabuloso. Los personajes de este magnífico libro (Míster Pickwick, su lacayo --aunque no me gusta considerarlo sólo como tal-- Sam Weller, el padre de éste, Tupman, Snodgrass, Wardle, Winkle, Ben Allen, Bob Sawyer... y decenas de nombres más) cobraban vida felizmente ante mis ávidos ojos de lector primerizo. Las aventuras y desventuras de este gentleman inglés de comienzos del siglo XXI, las carcajadas que me arrancó con sus tribulaciones y la mezcla de satisfacción y tristeza que me produjo terminar la historia, fueron las vivencias de ficción que marcaron mi carácter y forjaron con su impronta mi personalidad. En aquellas páginas comenzaba a tener una cierta mirada de la vida. Aquel libro, divertido, caricaturesco, desmesurado, tierno, melancólico... que en su aparición fue revolucionario y centró la atención de la entera sociedad victoriana, constituyó un impulso para mi naciente lucidez.

El prodigio de Dickens consistió en hacer que los niños, adultos y ancianos de las dos últimas centurias soñáramos como chiquillos con este extenso relato, haciendo más agradable nuestro paso del tiempo. Pero también alimentaba con bonhomía y sentido del humor nuestra inteligencia, y nos enseñaba que la vida tiene facetas amargas y duras, pero que forman parte en igual medida de nuestra estancia terrena. Si Míster Pickwick afrontaba con valor e ingenuidad todos los contratiempos y salía --más o menos-- airoso de ellos, sus lectores aspiramos a imitarlo y a conducirnos con un espíritu como el suyo: ilustrado, abierto, bondadoso, optimista y valiente.

Invenire

pickwick

Que sabe nadie

Despues de un regreso largo de un verano aun mas intenso, me encuentro frente al pc, una vez mas, para hacer llegar mi manera de ser a los buscadores, hoy e sun dia raro, no se a que se debera quizas sea el tiempo tna raro que tenemos, o las ultimas vivencias mias, sea como fuese, una vez mas navegando por lo que ya es un mas que amplio archivo el you tube, he ido a toparme, con un duo de lujo, la ya inmortal Rocio Durcal y el Genial Raphael, interpretando una cancion de este ultimo que hizo famosa alla por los años 70, para callar mas de una boca, sea el motibo que sea, es un lujo escucharla y mas hoy, es por eso que he decidido compartirla con vosotros.

jueves, 4 de septiembre de 2008

El discutible periodismo de 'El Mundo'

elmundo La portada del diario El Mundo de ayer me ocasionó un profundo desagrado. Ya antes de ayer leí el editorial que este periódico publicaba en relación a la noticia de que el juez Baltasar Garzón ha dictado una providencia para conocer la identidad de los cientos de miles de desaparecidos en España a raíz de la Guerra Civil y el franquismo. Lo cierto es que me chocó lo furibundo del texto de opinión. La portada de ayer me provocó profundo rechazo, desde la concepción que tengo del periodismo, por la imagen y el pie de foto que de ésta que aparecen en primera página. Éstas son las palabras, a mi juicio insidiosas, que se encuentran bajo la fotografía:

"Los nuevos ‘intocables’. Adoptando una pose de determinación propia de los personajes de la película que retrata la lucha de Eliot Ness y sus agentes contra el crimen organizado, la fiscal Delgado y los jueces Garzón, Andreu y Pedraz cruzaron ayer la calle Génova después de celebrar una junta para pedir al Poder Judicial que se pronuncie contra el editorial de EL MUNDO sobre la causa general abierta por Garzón para perseguir crímenes franquistas."

La imagen, ampliada, es ésta:  image

Desde mi punto de vista, un diario riguroso no daría espacio a semejante desfachatez. ¿Qué ha sido de la información? El periodismo interpretativo, el que se dice que está en vanguardia, no es esto. El Mundo juega aquí a la autodefensa mediante la fabricación de impresiones que saca de una chistera, al establecer (con una pirueta zafia) una analogía entre Garzón y otros jueces que le acompañan en la fotografía y los personajes de una película. Señores: esto, en mi tierra, se llama amarillismo. Cada vez me cuesta más desembolsar un euro y pico para comprar este periódico.

Invenire

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Google mina el predominio de Microsoft con Chrome

F200809021437242804730871 Windows, Macintosh, Linux... Los sistemas operativos son cada día menos determinantes para los usuarios de la informática. Empresas como Microsoft o Apple están perdiendo presencia y poder en los ordenadores gracias al software abierto que se desarrolla de forma libre. Hasta el punto de que incluso la época de mastodónico dominio del PC puede estar iniciando su declive. Ayer, el gigante de los buscadores, Google, lanzó la beta --o versión de prueba-- de un nuevo navegador: Chrome. Otros programas de este tipo con un uso más extendido son Internet Explorer, Mozilla Firefox y Opera. El IE de Microsoft, que hace años hundió a Netscape, viene incorporado en el sistema operativo Windows, así como en los últimos Service Packs de XP y Vista. Algunas herramientas de la firma de Bill Gates, como el caso de Windows Media Player, precisan de que IE esté instalado para ser funcionales. Es decir, la empresa del monopolio informático por excelencia coarta la libertad de los usuarios de PC al no dejarles elección en cuanto al software que quieren incluir en sus equipos personales. Para contrarrestar esa circunstancia abusiva, aparecieron los navegadores de código abierto: Firefox, Opera, Maxthon... y, ahora, Google Chrome. Éste último, aunque todavía en desarrollo, es un impulso más del cambio en la concepción de la informática que viene operándose hace tiempo, y precisamente con la ayuda de los responsables del buscador príncipe (de Asturias).

chrome3

Esa transformación que se adivina y también se palpa ya en muchos aspectos tiene que ver con el rol que jugará Internet en un futuro más que próximo, y que programas como Chrome potencian. En pocos años no hará falta tener instalados todo tipo de software para cada una de nuestras necesidades: ofimática, correo electrónico, reproductores multimedia y mensajería instantánea, entre otras. Todo esto y más se encontrará ya en la Red. Será innecesario, por ejemplo, comprar e instalar Microsoft Office, porque con los navegadores que estén preparados para ello podremos acceder a editores de texto (como Google Docs o Adobe Buzzword), gestores de correo (Gmail) y herramientas de diseño, en línea y de forma gratuita. Así, se crean, disfrutan y comparten todo tipo de archivos desde cualquier equipo. Por ello, la importancia del sistema operativo se va diluyendo a medida que crece nuestra libertad.

Falta aún para que Chrome termine de ser el instrumento revolucionario que promete. Hasta que llegue ese momento, continuaré utilizando Firefox. Como indica Juan Varela en Periodistas 21, "Chrome es más rápido, pero todavía no tiene los plugins y complementos que permiten personalizar tu navegador al máximo".

Invenire

lunes, 1 de septiembre de 2008

1 de septiembre

"Parece que fue ayer." Sí, lo parece. Admitirlo es caer en el terreno baldío de los latiguillos del idioma. Pero también en los yermos pueden brotar ciertas especies, aunque sean de baja condición. Recuerdo el inicio del verano. Estío e invierno son dos épocas colosales que, aunque en sus momentos cúspide de soberanía dan la impresión de que no caerán derrotadas, finalmente concluyen como los titanes de pies de barro: al cabo de su ciclo, muerden el polvo. En eso está ahora el periodo más caluroso del año, sobre todo en estos pagos del sur. Pero su comienzo, ése que parece que "fuera ayer", puedo revivirlo con sólo cerrar los ojos y dejar que los dedos sigan desplazándose con seguridad por el teclado, mientras evoco aquellas otras palabras que escribía aquí hace dos meses. Ésas con las que despedía a lectores y Buscadores hasta pronto. Volviendo a frecuentar los latiguillos, ése "pronto" ha llegado ya, y ha transcurrido el tiempo de soberanía del verano. Es 1 de septiembre, y con tal fecha regresan muchas cosas, pese a que otras (y algunos) no hayamos llegado a marcharnos (valga la paradoja lingüística). Hoy es hora ya de dar la bienvenida a lectores y Buscadores, con el contraste de una fotografía de un atardecer en Playa Honda (Mar Menor). Como decía, y es para lo que escribo este post, que además es postmodernista (traducción para el caso: enrevesado, lioso), es 1 de septiembre y, aunque "parece que fue ayer", el estío ha empezado a morder el polvo y es ya hora de deciros:
Lectores
-
Buscadores

¡BIENVENIDOS!
Invenire