jueves, 22 de enero de 2009

La corona de Hungria o San Esteban


LA CORONA DE HUNGRIA

El rey Esteban, canonizado tras su muerte, organizó la institución del reino en Hungría. En símbolo por su labor desarrollada en la formación del estado y la iglesia, el Papa Silvestre 11 le envió en el año 1 000 la corona real, con la cual Esteban se hizo coronar rey en el primer día del nuevo milenio, cuando toda Europa temblaba por la llegada del Fin del Mundo y el Anticristo.

En esa época la corona recibida del Papa tenía un doble significado. Por una parte, subrayaba el hecho de que el rey de Hungría espiritualmente dependía en forma directa del Papa en Roma y no se transformó en un vasallo del Emperador Germano-Romano. Así pues, simbolizaba hasta cierto punto, la soberanía de la nación. Por otra parte, la corona era el símbolo del poder secular y el Papa al entregársela al rey Esteban le señalaba que propagara las doctrinas de la Iglesia Católica romana en Hungría. Esta corona, reproducida en obras de arte antiguas, en ningún detalle coincide con la corona que conocemos actualmente, la corona original era una banda con piedras preciosas, igual que las coronas que llevaban los demás reyes europeos a principios del milenio.

Es interesante notar que a lo largo de muchos siglos persistió la idea en el reino húngaro de que la corona llamada santa, era la misma otorgada por el Papa para la coronación del fundador del Estado.

¿Qué pasó en realidad con la corona de San Esteban?

De todas las hipótesis expuestas por historiadores, actualmente la teoría más fundamentada parece ser aquella, que sostiene que el emperador germano Enrique III, la tomó como botín y debido a que la soberanía húngara quedó provisoriamente suspendida, devolvió la corona a Roma, desde donde ya no se pueden seguir las huellas de la reliquia. La corona que conocemos hoy en día como Santa Corona, también es una reliquia de la época de San Esteban. Esta corona probablemente está compuesta por la unión de un relicario del cráneo de San Esteban y la parte inferior por la corona griega ofrecida por el emperador bizantino Miguel Ducas alrededor de 1074 al rey húngaro Géza 1. Según una hipótesis, la Santa Corona, símbolo de la monarquía húngara cobró su forma actual en 1166. Es decir, la reliquia más bella de la historia y el símbolo más glorioso de Hungría tiene más de ochocientos años.

A lo largo de los siglos la corona de Hungría pasó por una serie de aventuras increíbles. Es posible que no exista otra obra de arte en el mundo, que debido a las vicisitudes históricas haya sido escondida en tantos países, palacios, castillos, fortalezas y ciudadelas.

Para poseer este tesoro se libraron muchas guerras de sucesión, luchas por el poder y conflictos armados. A veces la corona se perdió en el curso de repatriación desde el extranjero, o simplemente fue apropiada por personalidades históricas, otros la secuestraron para protegerla, fue empeñada y enterrada. Muchas veces la sacaron del país y cada vez se festejó su retorno, su devolución.

Durante la historia tan agitada de este tesoro se formó una institución especial para protegerlo. Los guardianes de la corona fueron escogidos de la alta aristocracia húngara, así como se constituyó un destacamento militar especial con el fin de velar por la seguridad de la corona.

A fines de la Segunda Guerra Mundial, políticos del gobierno de entonces de extrema derecha escaparon a occidente con la corona, donde la reliquia llegó a parar a manos de las fuerzas militares norteamericanas. La corona y varias joyas de la corona fueron custodiadas y en parte restauradas en Estados Unidos hasta 1978, cuando a base de la decisión del entonces Presidente Cárter, el Secretario de Estado Norteamericano Vance devolvió solemnemente las reliquias de la corona al pueblo húngaro. Desde entonces la corona y las joyas de la corona están expuestas al público en el Museo Nacional de Hungría.

La corona está compuesta de dos partes. Su ensamblaje se remonta, según la opinión de la mayoría de los especialistas, al último cuarto del siglo XII. Sobre una de las placas de esmalte, en la parte inferior de la corona, de origen griego, se lee la siguiente inscripción griega, al lado del busto del rey húngaro: "Géza, rey leal de Turkia (Hungría)". Sobre la cabeza del rey Géza vemos una diadema similar a la parte inferior de esta corona, pero sin ornamentos y los pendientes colgantes. Esta parte de la corona, como ya hemos mencionado, fue un regalo del Emperador bizantino, Miguel Ducas a Géza, quien había contraído nupcias con la hija de un patricio bizantino. La parte superior de la actual corona se asemeja a un relicario de cráneo que se usaban en la Edad Media. En su forma original las figuras de los doce apóstoles decoraban las bandas ensambladas en sentido transversal y las cuatro bandas se juntaron con una placa que llevara Cristo en el trono. Para poder integrar el relicario a la corona hubo que cortar una placa de cada banda, quedando con la imagen de sólo ocho apóstoles.

Información obtenida de:http://www.hungria.hn/simbolos2.htm

martes, 20 de enero de 2009

El Santo Grial.


La leyenda del Santo Grial he llenado miles de paginas en los libros a lo largo de los siglos. Pero es sin duda durante la edad media, cuando alcanzo su maximo apogeo.

Toda esa leyenda se cree que fue alimentada por la pieza arqueologica que hoy en dia se venera en Valencia, una pieza que a lo largo de los siglos fue pasando de mano en mano desde el clero hasta reyes fueron propietarios de tal magnifica pieza, desde su salida de tierra Santa para ser proteguida hasta su ultima morada actual que es la ciudad de Valencia.

Hace un año, casi la totalidad de buscadores hicimos un viaje a Valencia y pudimos contemplar en primera persona tan magnifica reliquia que es venerada por cientos de miles de peregrinos de todo el mundo. Sea en verdad o no la copa que tubo Jesus de Nazaret en sus manos durante la celebracion de la ultima cena, es sin duda la pieza arquelogica mas documentada a lo largo de la historia, ya en la edad media gran numero de pintores de renombre al representar la ultima cena, lo hacian con el grial que se venera en Valencia, dando testimonio asi de la importancia que llego a tener en la epoca.

Dejo aqui un video de lo mas interesante sobre el Grial valenciano.

www.Tu.tv

miércoles, 14 de enero de 2009

Novedades editoriales de Luis Leante

LA LUNA ROJA En su blog personal, Luis Leante ha publicado un artículo en el que explica el origen argumental de la novela que Editorial Alfaguara va a publicarle a mediados de febrero: La Luna Roja. Además, puede encontrarse una imagen de alta resolución de la futura portada del libro. Tanto la breve sinopsis de la historia de La Luna Roja que consta en el texto de la bitácora de Luis Leante, como la bonita fotografía de un brazo femenino velando con una muselina roja un declinante sol oriental, con la ciudad de Estambul al fondo, despiertan con fuerza unas enormes ganas de leer enseguida el nuevo título del escritor caravaqueño afincado en Alicante. Sobre todo, a los que hemos viajado a Turquía y hemos conocido la fascinación inextinguible de aquella remota tierra y de sus prodigiosas gentes.

Por otro lado, y siguiendo con la política de recuperación de obras anteriores de este escritor que está llevando a cabo Punto de Lectura, también se pueden encontrar en dicho blog las portadas de El canto del zaigú y Paisaje con río y Baracoa de fondo. Ambas serán relanzadas pronto, puesto que las ediciones originales de estos libros son prácticamente ilocalizables para su adquisición. Por lo tanto, los lectores de Luis Leante podemos felicitarnos de que este comienzo de 2009 se vaya a prodigar mucho su literatura en las mesas de novedades de las librerías. Id preparando los bolsillos. Puede que a lo largo del año nos hagamos con casi toda la biblioteca leantesca.el canto del zaigú PdLpaisaje con río PdL

miércoles, 7 de enero de 2009

lo que pasa en los vestuarios despues de un partido

navegando por la filmoteca que empieza a ser youtube me he encontrado con un video muy simpatico que aclara lo que pasa en los vestuarios de un equipo de futbol al terminar el partido, a mas de una y uno se le quitarian las ganas de ser fan de muchos equipos.

Santa fe, you got me hot

Santa Fe, se ha apuntado a esta aventura de eurovision y por peticion del publico español estan en un tercer puesto, defendiendo su cancion you got me hot, con esta cancion haremos mas ridiculo que el año pasado. En fin que por intentalo los chicos no se les diga que estan disnamente clasificados.
No puedo poner la cancion, ya que no hay video aun, coloco el post del concurso y cuando se pueda colgare el video.
Santa Fe

Soraya la noche es para mi.

La segunda que se disputa la representaccion española es soraya y su balada con ritmos arabes la noche es para mi, la cacion no esta mal pero no es para eurovion, pero bueno hay esta la niña, durnate dos semanas ha sido la primera entre mas de 700 candidatos y ahora esta en un segundo puesto resisitiendo el empuje de melody y los vivancos.

Eurovision 2.009

Ya esta aqui el año nuevo y con el su seleccion nacional para representar a espana en el festival de eurovision, este año dado la polemica del apsado se han presentado dentro del plazo puesto por RTVE la bonita cantidad de 700 candidatos, el que tenga huevos los vea todos. La cosa lleva unas semanas en marcha y ya hay dos claras candidatas que dispuntan estre las demas, aqui dejo el video de la que para mi es mi favorita, la crecidata Melody sin su baile del gorila , pero si con toda una manada de lobos llamados los hermanos vivancos, la cancion lleva por titulo, amante de la luna.

sábado, 3 de enero de 2009

la ruta de los castillos




Las mejores aventuras son aquellas que no se buscan, por si solas llegan.

Hoy sabado 3 de enero de 2.009, había quedado con mi buen amigo Dardo para visitar la ciudad de Villena, con la intención de conocer sus monumentos, su famoso tesoro de Villena y su magnifico castillo, el día amaneció chispeando, lo cual nos decía que la atmosfera seria mágica, al llegar buscamos la oficina de turismo donde gentilmente nos informaron de los horarios y lugares que visitar. Nuestro primer encuentro fue con el museo arqueológico, después de ver la salas de la prehistoria pasas a una sala a la izquierda, muy pequeña, donde un panel te explica la historia del tesoro, esta parte el guía te la explica, la primera visión que te dejan unos minutos solos en la sala es que el tesoro desapareció de Villena o esta en alguna exposición itinerante, el guía te pone un documental del año que se descubrió el tesoro de forma casual, el NO-DO de la época dio la noticia del descubrimiento, en la sala solo hay una vitrina que hay unas cerámicas argaricas y un cuenco replica de bronce de uno de los originales de oro, ósea que el tesoro no esta hay, el chaval después del video da una breve explicación para ampliar la del video, de pronto saca un llavero de su bolsillo y abre lo que parece un alcon medieval con sus escudos reales, abriendo dos puertas y apareciendo ante nuestros ojos el fabuloso tesoro, dejándonos sin palabras, después de nuestro primer gran premio por el viaje realizado, nos dirigimos ala iglesia de Santiago, de arquitectura gótico-renacentista, que no se debe dejar de visitar.
Desde aquí ya nos dirigimos a ver el castillo, la visita es guiada, el paseo se hace agradable, al llegar en al caseta de información la guía te dará la bienvenida y procederá enseñarte el castillo y su historia, no hay palabras para describir sus encantos.




Después de una buena comida lo mejor es coger carretera y regresar a casa, pero de camino nos encontramos con el pueblecito de Sax, que en su ladera tiene otro castillo, así que como era temprano decidimos parar, el pueblo es muy encantador pero se ve poca vida humana, así que después de buscar información y turismo y no dar con ella, vimos el centro de la tercera edad, aquí seguro nos indican que ver por el pueblo, y así fue el camarero de la cantina muy gentilmente después de repetirnos varias veces dirección sunami encontraríamos la policía y allí preguntáramos, al llegar y preguntarle al agente de turno como llegar al castillo nos pidió un D.N.I. y nos hace entrega de las llaves del castillo, por unas horas fuimos propietarios de un castillo y sus entornos, este gesto te hace sentirte alguien muy especial, después de abrir la puerta de acceso a la finca hay un breve paseo rodeado de pinos, al final llegas al castillo y una puerta de madera te espera con su correspondiente candado y una vez mas lo abres y entras al patio del castillo, no hay palabras para describir lo que se siente con este gesto, es como pasear por tu casa, el castillo esta lleno de sorpresas que es fácil que te produzcan algún susto que otro, pero al llegar a la cima de la torre y ver la ciudad desde allí y de pronto un halcón sobrevuele nuestro castillo por unos instantes es como de pronto si Juana la loca hiciera apto de presencia en cualquier momento, este momento es aun mejor que el viaje a Villena y no se debe dejar de hacer.


Para terminar cogimos dirección a Petrel, la ciudad tiene todo cerrado y el castillo que parece precioso por dentro esta cerrado por reformas, de alguna manera era como si Petrel no quisiera enseñarnos sus maravillas para no eclipsar a Sax. Así que quedara pendiente para otra escapada, con la esperanza de que su castillo se rinda a nuestros pies.

martes, 30 de diciembre de 2008

San Sergio y San Baco


Circulando por las infinitas vías del ciberespacio que es Internet, uno puede encontrar casi cualquier cosa.

La otra noche me encontré con dos Santos de los primeros siglos de la cristiandad cuya historia no deja de ser una gran desconocida.

San Sergio y San Baco fueron durante principios del siglo IV importantes militares del emperador Maximiano, quien les tenía en gran estima por la valentía militar desempeñada en sus cargos: Sergio como primicerius (jefe-comandante de la escuela de los gentiles) y Baco como secundarius.
Según cuenta una de las tradiciones, estos dos buenos amigos eran mucho mas que eso, llegándose en gran parte del mundo a decir que eran amantes, lo cual a ojos del emperador no era un delito y mucho menos dentro del pueblo romano.

Probablemente debido al alto cargo desempeñado y a la confianza personal con el emperador, se desató una fuerte envidia entre sus subalternos, quienes descubrieron su cristianismo ante él. Maximiano se negó a creerlo y los llamó para preguntárselo personalmente, puesto que el cristianismo era condenado con tortura y la muerte. Ante la declaración de fe cristiana de Sergio y Baco, el emperador les dio una última oportunidad: si hacían una ofrenda a los ídolos, no sólo serían perdonados sino además serían restituidos en sus cargos con aún más privilegios. Sergio y Baco se negaron.

Cuando llegaron al palacio, Maximiano los llamó y dijo ("las bodas de la semejanza", John Boswell): 'Sois los más malvados de los hombres, pues a cambio de la amistad que os he dispensado, convencido que observabais el debido respeto a los dioses, desvergonzadamente me habéis ofrecido lo que se opone a la ley de obediencia y sujeción. Pero ¿por qué habríais de blasfemar también a los dioses, a través de los cuales la especie goza de tan abundante paz? ¿No os percatáis de que el Cristo que adoráis era el hijo de un carpintero, nacido de madre adúltera, a quienes los denominados judíos ejecutaron mediante crucifixión, porque, conduciéndolos a error mediante la magia y proclamándose dios, se había convertido en causa de disenciones y múltiples problemas entre ellos? La gran raza de nuestros dioses nació toda ella de matrimonio legal, el del altísimo Zeus, el más santo, que a través de su matrimonio y unión con la bendita Hera les dio nacimiento. Imagino que también habréis oído hablar de los heroicos y doce principales trabajos del divino dios Hércules, nacido de Zeus'.

Dado que no consiguió su propósito, indignado mando ajusticiarlos, en la calle les despojaron de sus ropa y los vistieron de mujeres,Baco fue golpeado hasta la muerte. A Sergio se le obligó a correr 18 millas con calzados que tenían clavos hacia adentro, atravesando los pies del santo. Luego fue decapitado (año 303).
Posteriormente fueron construidas varias iglesias en su honor, la iglesia de San Sergio y San Baco en Costantinopla (ahora mezquita), Acre y Roma. Su fiesta se celebra el 7 de octubrey se pueden ver en varias representaciones artísticas siempre juntos, algunas veces cabalgando como soldados, en pinturas típicamente matrimoniales o en pinturas con su uniforme militar y Jesús tras ellos.

La estrecha relación entre ambos ha llevado a creer que eran amantes. La evidencia más popular de este punto de vista es que textos antiguos de su martirologio, en griego, los describen como erastai, o amantes. La sociedad actual la considera su relación como un ejemplo de las parejas homosexuales del principio del cristianismo, reflejando la tolerancia hacia la homosexualidad de los primeros cristianos. El artista Robert Lentz siguió este punto de vista retratándoles como una pareja gay en una pintura de iconografía religiosa. Otros historiadores y analistas bizantinos, en concordancia con la postura oficial de la iglesia ortodoxa, argumentan que la antigua tradición oriental de Adelphopoiesis que se hacía como una forma de "hermandad" en el nombre de Dios y que se ha asociado a estos dos santos no tenía carácter sexual.
Jhon Boswell ha señalado decenas de manuscritos originales, que presentan los rituales religiosos matrimoniales efectuados durante toda la Edad Media por sacerdotes católicos y ortodoxos dentro de las iglesias para consagrar bodas entre personas del mismo sexo. Para llegar a sus conclusiones Boswell recorrió todas las grandes bibliotecas de Europa, incluida la Vaticana, donde encontró muchos de sus manuscritos. Como resultado obtuvo 80 manuscritos originales de las ceremonias de bodas gays, en las que se invocaba como protectores a San Sergio y San Baco.

Hoy en dia la iglesia justifica a la pareja, como simpres amigos que dado los cargos que obstentaban pasaban mucho tiempo juntos.

La Murcia invisible


Sin duda Murcia es de esas ciudades que nunca te dejan de sorprender, hoy mi escrito esta relacionado con la Murcia cristiana.

Dentro de los muros de iglesias, conventos, ermitas y de la catedral de Murcia, se conservan una ingesta cantidad de reliquias de origen cristiano, tan increíbles y sorprendentes que de probarse su autenticidad no dudarían en darnos el titulo de ciudad santa. Dentro de las reliquias más interesantes y que hoy en día se pueden ver, nos encontramos con el relicario de la leche virginal de nuestra Sra. La Virgen María.
Tal reliquia llego a la catedral de forma desinteresada, la singular donación fue realizada por disposición testamentaria de la Excelentísima Señora Mariana Engracia de Toledo y Portugal, Marquesa de los Vélez, viuda de D. Pedro de Fajardo y Requesens, siendo verificada años mas tarde por su hija Dª Maria Teresa, y comunicando al cabildo el 22 de marzo de 1.714, la voluntad postrera de su madre, entregando para su custodia en la capilla familiar de San Lucas, la redoma de cristal y oro en la que se guardaba la sagrada reliquia, inserta en un ostensorio de plata sobredora guarnecido de diamantes.

Según testimonios de los herederos de los Marqueses de Velez, la reliquia de la leche materna virginal se lícua el día de la Asunción de la virgen a los cielos el 15 de agosto, permaneciendo cuajada el resto del año. Esta famosa pieza de la devoción mariana estuvo perdida durante años en la catedral, junto con un pelo de la barba de Cristo, un Lignum Crucis, y un trozo de la esponja que utilizo Longino para dar de beber a Jesús en la Cruz. Actualmente el Lignum Crucis y el relicario de la leche se pueden ver en el museo catedralicio, no así las otras dos piezas, que permanecerán olvidadas en alguna de las capillas de la catedral, cuando no en sus sótanos o en el peor de los casos desaparecidas para siempre. Según cuentan las cronicas de aquellos tiempos el pelo de la barba de Cristo tenia el poder de hacer desaparecer las tormentas.
Desgraciadamente nunca sabremos si era cierto o simplemente una leyenda mas para hacer mas famosa esta reliquia, así como el relicario de la leche y el Lignum Crucis aparecieron hace unos años, estas dos otras reliquias de la catedral se resisten a que los murcianos las vuelvan a ver, no siendo estas las únicas reliquias famosas que conserva la catedral, se encuentran también entre sus tesoros las reliquias de seis de los doce apóstoles que acompañaron a Jesús en sus últimos días, Pedro, Tomas, Matías, Marcos, Felipe y Esteban. Pero como dije al principio de este articulo, la catedral de Murcia no es la única poseedora de reliquias, dos cofradías de Murcia tienen el placer de contar entre su patrimonio con parte de la pasión de cristo, así pues la Pontificia Asociación del Cristo de la Salud, conserva un trozo de la columna donde fue azotado Cristo y que se puede besar el día que escapulan a los nuevos miembros de la cofradía y la sacan el Martes Santo en procesión por Murcia llevándola la imagen del San Juan en sus manos, la Archicofradía de la Sangre, conserva el otro Lignun Crucis en manos de una asociación privada. Una pena que muchas de las reliquias que se conservan en iglesias y demás templos se tengan en el olvido y no puedan ser vistas por los Murcianos, como es el caso de las órdenes de clausura. Pero claro es parte de la otra Murcia, ¡la que no se ve!.

viernes, 19 de diciembre de 2008

La lucha por el cielo de Murcia

(Torres Atalayas)
Hace solo unos pocos años nada le hacia sombra a la Torre de la Catedral de Murcia (95m.), rompiendo verticalmente la panorámica de la ciudad. Desde el barrio de Espinardo surgieron los primeros edificios en querer tocar el cielo, la Torre Medi (57.9 m.) y la Torre Godoy (70 m.)
Desde hace ya algunos meses al llegar a Murcia desde el puerto de la cadena se pueden apreciar surgiendo de la ciudad y ya sí a la altura de la vieja Torre, las impresionantes Torres Atalayas (95m.). También casi terminada anda la Torre Norte, techo de Espinardo en la actualidad, llegando igualmente a los 95m. Estas han podido igualar a la Catedral, pero poco van a disfrutar de su dominio compartido, pues ya están proyectadas para el próximo año la Torre Thader (150m.) y las Torres Metropolis (160m. y 185m.)

Torre Metropolis I (proyecto) 185m.
Torre Metropolis II (proyecto) 160m.
Torre Thader (proyecto) 150m.
Torre de la Catedral (construida) 95m.
Torres Atalayas (construida) 95m.
Torre Norte (construida) 95m.
Edificio Invercon (en obras) 75m.
Torre Godoy (construida) 70m.
Torre Medi (construida) 58m.
Edificio Hispania (en obras) 55m.
Torre Polaris (en obras) 45m.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Vetusta Murciana


El consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, y el delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, dieron a conocer esta mañana el hallazgo de 35 fragmentos fósiles en las obras de la autovía M-31 a su paso por el Puerto de la Cadena. Entre dichos restos, destacan los caparazones de cuatro tortugas gigantes pertenecientes al periodo del Mioceno Superior, hace más de 6 millones de años. Tanto Cruz como González Tovar destacaron la importancia de estos hallazgos que, como anunció el consejero de Cultura y Turismo, “requieren una oportuna musealización” y se expondrán en el Museo de Paleontología y de la Evolución Humana de la Región de Murcia, que se ubicará en Torre Pacheco y se inaugurará en 2010.

Los restos hallados en el yacimiento, próximo al paraje de La Pinada y en un sector muy próximo al punto en el que se descubrió hace ahora dos años una tortuga fósil gigante de edad Mioceno Superior, hacen de éste el yacimiento más importante del territorio nacional en cuanto a fósiles de este tipo de tortuga, que puede llegar a medir 1,80 metros de largo y 1,30 de ancho aproximadamente

Los restos, entre los que también figuran otros restos óseos como falanges, vértebras y costillas de mamíferos que aparecen aislados en niveles de areniscas localizados a diferente altura, fueron hallados por los miembros de la Asociación Cultural Paleontológica Murciana, que lo notificaron a la Consejería de Cultura y Turismo, supervisora de los trabajos a través de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

Uno de los caparazones hallados y que ya ha podido ser restaurado se puede ver en la exposición itinerante ‘Los secretos que esconden las rocas. Fósiles en la Región de Murcia’, que permanecerá hasta el 4 de enero en el Museo Arqueológico de Murcia y que después irá al Museo Arqueológico Municipal ‘Enrique Escudero de Castro’ de Cartagena. La muestra estará en marzo en el Museo de Arte Ibérico ‘El Cigarralejo’, en mayo en el Museo Arqueológico Municipal de Lorca; en octubre al Museo ‘Cayetano de Mergelina’ de Yecla y en noviembre al Museo los Baños de Alhama de Murcia.
Fuente:
CARM


Gracias a las obras del puerto de la cadena, podemos hoy conocer a una vieja y vetusta antigua moradora de nuestra tierra, y paradójicamente gracias también a mas infraestructuras como esta podemos estar cerca de despedirnos de, quizás, la tataranieta de las tortugas encontradas, la Tortuga Mora….que cosas!
Dardo.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

A Francisco Rabal.


Al pasear por las calles de Murcia ya nos podemos encontrar a Francisco Rabal. Eso si, mucho hay que pasear para dar con este homenaje al actor. La estatua se sitúa en la plaza de Santa Gertrudis, para los que no dominen el callejero murciano es la plaza que se encuentra en la calle Fernández Ardaviz, esta calle une la Plaza Romea con la Gran Vía. La estatua representa al actor en el papel que interpreto en los Santos Inocentes, y aparece con su milana bonita al hombro.
Aún no he visto la obra de González Beltrán, pero por las fotos creo que ni el lugar, ni la obra están a la altura del actor mas importante que a dado nuestra tierra, sí es cierto que la Filmoteca Regional lleva su nombre, pero esto me recuerda a otro insigne murciano, Francisco Salzillo, que aunque la Gran Vía esta dedicada a él, la escultura que lo representa en la Plaza de Santa Eulalia es insignificante. Me parece desacertado que las redondas de nuestra ciudad se vistan con creaciones oníricas, grandilocuentes, millonarias, y aún así la mayoría feas, y que parezca que a las que van dedicadas a inmortalizar a murcianos ilustres no tengan el empaque suficiente.
Dardo.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Zaragoza


La inmortal Zaragoza es de esas ciudades eternas, perdidas en el tiempo y soñando en una modernidad que corre a pies agigantados intentando encontrase un hueco entre la historia de sus calles, este puente de la constitución y la Inmaculada, gracias aun amigo que un poco Labordeta, pude hacer una escapada a la capital de la Hispanidad con el.
Hablar de Zaragoza es hablar de España, entre sus muros se fraguo parte de lo que gracias a los siglos somos. Los romanos decidieron quedarse unas largas vacaciones construyendo una ciudad imperial, la única que en la historia del imperio romano tendría nombre de emperador, así nacía Cesar Augusta, (actual Zaragoza). La historia es larga para contar en este blog, así que contare algunas vivencias personales. El echo de ver una exposición y que el personaje mas alejado de ser el guía de la sala te la termine explicando esta ya empezando a ser una costumbre en los viajes de pandag, viendo la exposición que hay sobre el greco en esta bella ciudad, nos acercamos al señor de seguridad a preguntarle si podía informarnos de si había alguna visita con guía, informándonos el buen hombre que no pero que si necesitábamos saber algo el se tragaba durante la semana 8 visitas y que sabia mas de el Greco que de su familia, y así fue cuando mas tranquilo estábamos viendo un cuadro del apostolado aparecía por detrás nuestra cerraba su libro de la batalla de Estanlingrado y nos daba una clase maestra, y es que a parte de descubrir Zaragoza en este viaje he aprendido quien era el Greco y su obra. Pero regresando a Zaragoza, si en el mundo hay una ciudad gemela a Murcia es esta, tanto por su gente amables a no poder mas, como por su entorno, solo allí o quizás aquí en Murcia, te puede salir un personaje vestido de época con un nombre no menos de época que el de Eusebia para terminar de aclararte una charla visitando los Sitios y que encima a menudo ve a los muertos, me estoy enrollando demasiado pero es que desde la Seo a la Basílica del Pilar, pasando por el puente de piedra y sus calles antiguas darían para un único Blog, así que lo mejor es regresar a Cesar Augusta.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Que no se lo lleve el viento

En la sección de ‘cartas de los lectores’ del 20 Minutos de Murcia de hoy he leído este sentido homenaje. Dicen que el viento se termina llevando las palabras. Más aún, cuando se trata de algo publicado en un periódico gratuito: por increíble que parezca, eso lo convierte en más efímero todavía que lo publicado en un diario comercial. Para tratar de que eso no ocurra, o al menos retrasarlo, lo he trascrito a nuestro blog.

¡Adiós, Violante!

Ya no podías soportar más, y el pasado 25 de noviembre decidiste marcharte dejando atrás la lucha contra ese titán al que algunos llaman progreso. No pedías nada más que una casa igual a la tuya y una pequeña tierra donde plantar unos cuantos árboles y seguir cuidando de tus gallinas y conejos, como siempre habías hecho.

Ellos nunca van a comprender lo que suponía para ti ese pequeño trozo de tierra, el esfuerzo con el que tus padres y abuelos trabajaban día a día para conseguir que diera sus frutos, una tierra generosa que te ayudó a que las penurias de la guerra no fueran tantas, una tierra que pagaste palmo a palmo al señorito don Ricardo, y sobre la que construiste junto a tu marido Pedro la casa en la que nacieron tus hijos, y entre cuyas paredes ha ido pasando la vida.

Pero todo eso ha quedado sepultado bajo el asfalto de una gran avenida, no te esfuerces más porque ellos sólo entienden de metros cuadrados, de infraestructuras, de beneficios, de progreso. Te sentías agradecida al juez del Juzgado Contencioso n.º 6, que supo comprenderte dictando medidas cautelares, esperanza truncada por el Ayuntamiento de Murcia, que se opuso con peregrinos argumentos, y el Tribunal Superior de Justicia, que rechazó el auto.

Pero en estos tres meses, desde el desalojo, ya no veías ningún horizonte y, como esas viejas palmeras de la huerta trasplantadas sin raíces a un pequeño parque entre edificios, has ido muriendo cada día un poco. Tu valentía ha sido un ejemplo para todos y, aunque hayas decidido irte, nosotros seguiremos diciendo que lo que te han hecho no es progreso, sino injusticia.

Tu ejemplo no quedará en el olvido, Violante. No has sido la primera en caer. Antes que tú han sucumbido muchos otros en silencio, y detrás de ti seguirán más, pues con la huerta también mueren los verdaderos huertanos. Pero, ten por seguro que ya no será con la sumisión de los sacrificados para el banquete de los poderosos.

R. A., tu familia y todos tus amigos (Murcia)